Tiempo estimado de lectura: 3 min.
En Bolivia se ha puesto a la venta un artilugio tan sencillo como sorprendente. Un invento que recorre las inmediaciones de El Alto en pleno brote pandémico de Coronavirus. Un frasquito que viene a traer un rayo de esperanza a la humanidad cuando son ya casi mil quinientas las personas fallecidas por CoVid-19 en el país y más de medio millón en todo el mundo.
Fuentes no oficiales han decidido bautizarlo con el singular nombre de El Truco para la Paz y ha sido puesto a la venta por Aklla T’ika, una septuagenaria indígena con más de sesenta años de experiencia en la venta ambulante y sin ningún escándalo a sus espaldas. ´Acérquense y adquieran este sencillo pero revolucionario artefacto` —se escucha su voz tímida y disfónica, cargada de buenos deseos, veraz y sin pretensiones, por entre los mercados de El Alto—. ´Ustedes, políticos y demás ciudadanos con autoridad, adquieran ahorita mismo uno de los chismes que traerán la paz a nuestros pueblos`—proclama la anciana con sincera ternura a las puertas de la sede municipal—. ´Y ustedes, personas de bien` —se dirige ahora a las multitudes que deambulan por los alrededores—, ´aprovechen también, les garantizo que encontrarán la paz en todo cuanto rodea sus vidas. Paz en sus ocupaciones, en el amor, ¡incluso con ustedes mismos!`.
Pero la muchedumbre esquiva su carrito destartalado sin dar crédito a cuanto escuchan. Los veinte bolivianos que pide por el chisme podrían saciar los estómagos de sus familias durante dos o tres días. Además, a quién habría de importarle ahora el milagrito de la paz cuando el demonio tiene forma de virus zoonótico.
´¡Por los dioses y el mismísimo wiracocha,, se lo regalo carajo! —ofrece cada mañana Aklla T’ika su potingue con deseo sincero de curar al mundo—. ´¡Llévenselo gratis antes de que los yankis o los españoles se adueñen de la patente y cobren una fortuna por él!`. Pero desconfianza es lo único que se lee en los rostros de cuantos deambulan a diario por el mercado, escamados de ver el nulo éxito de la anciana, hastiados de haber sido engañados por unos y otros desde hace siglos. ´Mírala, pobre vieja, no lleva mascarilla y ni siquiera respeta la distancia de seguridad, va a conseguir que nos infectemos todos` —murmuran con reprobación.
´Pero oiga, ¿es que acaso no desea un remedio contra la guerra, el odio, la envidia y el egoísmo? —interpeló Aklla una mañana a un mujer que arrastraba los pies por el mercado con gesto de infinita fatiga, dos niños a sus espaldas, otro agarradito de su mano y cara de llevarle los demonios— ¡Tómalo linda mía, te lo regalo!
Pero hace ya largo tiempo que no creemos en nada, y menos aún en la paz. O quizás no deseemos la paz. Antes necesitamos reclamar venganza por el daño que nos inflingieron o exigir el saldo de viejas deudas. Solo entonces habrá sitio para la paz. Hasta que llegue ese día solo necesitamos escapar del bicho, que no nos pille el maldito virus. ¡Regálaselo a otros antes y si no se indigestan o se mueren de aburrimiento con tanta paz ya veremos si me hago yo con uno!
Acerca del autor
Escrito por: José María Atienza Borge (@AtienzaBorge)
José María Atienza Borge. Nace en Palencia, 1977. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid en el año 2000 y desde entonces ha compaginado su carrera como cooperante internacional con la literaria.
Caracterizado por un estilo costumbrista, con tintes de realismo social y amplias dosis de pasión, intriga, misterio y aventura, José María Atienza Borge canaliza su visión humanista y su compromiso con las gentes humildes en todos sus escritos. Conocedor en primera persona de todos los lugares por los que transitan sus textos, cada una de sus líneas explora el universo de las pasiones humanas y teje increíbles historias de aventuras. En su literatura habla de héroes y heroínas desconocidos, verdaderos protagonistas anónimos de los grandes acontecimientos de la historia.
Desde 2008 José María Atienza Borge no ha cesado de escribir relatos y otros trabajos literarios, textos científicos y de análisis, así como de colaborar en la publicación de relatos, estudios e informes internacionales y participar como ponente en congresos nacionales e internacionales.
Las siguientes son algunas de sus publicaciones:
▪ Atienza, J. (2020). El último que apague la luz. Revista literaria Almiar. Textos pata una pandemia. Publicado el 20 de junio de 2020.
▪ Atienza, J. (2020). La Sonrisa Invencible. Diario El País. Historias de la pandemia. Publicado el 17 de junio de 2020.
▪ Atienza, J. (2020). La Sonrisa Invencible. Revista N3ws. Artículo de opinión. Publicado el 5 de mayo de 2020.
▪ Atienza, J. (2020). La Sonrisa Invencible. Revista de Castilla y León. Artículo de opinión. Publicado el 3 de mayo de 2020.
▪ Atienza, J. (2020). La Sonrisa Invencible. El Diario Palentino. Cartas de los lectores. Edición del 30 de abril de 2020
▪ Atienza, J. (2020) La Sonrisa Invencible. Blog literario Telón de Letras. Entrada del día 23 de marzo de 2020).
▪ Atienza, J. (2010). El impacto de la crisis en los colectivos con los que trabajamos. Revista de Médicos del Mundo (nº 27) 8-9.
Como siempre, te invitamos a que nos dejes tus opiniones y comentarios sobre este relato en el formulario que aparece más abajo.
Además, si te ha gustado, por favor, compártelo en redes sociales. Gracias.
Y si te quedas con ganas de leer más, puedes entrar a nuestra librería online
Deja un comentario