Descripción
La melancolía en la obra de Alejandra Pizarnik de Silvia Ruano Ruiz
Género: Ensayo
La melancolía en la obra de Alejandra Pizarnik de Silvia Ruano Ruiz
Una lectura atenta y detenida de la obra de Alejandra Pizarnik permite vislumbrar un sustrato melancólico en muchos de sus textos, por lo que la tarea ha consistido en descubrir los temas, motivos, imágenes y símbolos articulados sobre esa idea de melancolía que aparecen en su producción.
Para ello, se muestran las numerosas referencias que pueden encontrarse dispersas en su escritura, empleando una serie de títulos canónicos que se utilizan con una metodología comparatista. Entre estos materiales destacan la Anatomía de la melancolía de Robert Burton y Saturno y la melancolía, de R. Klibansky, E. Panofsky y F. Saxl. La primera está considerada como el gran tratado médico en el que se sintetizan las tendencias e ideas que a lo largo de los siglos se han relacionado con la enfermedad melancólica, y la segunda es un recorrido exhaustivo por el proceso histórico sufrido por este concepto médico y su reflejo en el mundo de las artes.
El trasfondo melancólico en determinadas parcelas del corpus pizarnikiano ya había sido señalado por diversos estudiosos (María Negroni, Elizabeth-Zeiss-Banks, Olga Grau…) pero hasta ahora dicho aspecto siempre se había abordado parcialmente, poniéndolo sólo de relieve en áreas concretas y acotadas de su creación, sin embargo no se había considerado hasta el momento la posibilidad de contemplar la casi totalidad de temas, motivos, imágenes, símbolos y emblemas de la producción alejandrina a la luz de la melancolía, entendiéndolos no como destellos aislados sino como nudos en una estructura de red que se relacionan e interactúan entre sí regidos por este principio o eje vertebrador que los dota de una unidad y sentido global que puede quedar oculto cuando se abordan por separado, arrojando una falsa impresión de compartimentos estancos.
La autora:
Silvia Ruano Ruiz (1975). Estudió Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de Málaga, donde obtuvo el segundo y tercer premio en distintas ediciones del certamen poético convocado por la Universidad de dicha ciudad. Cinéfila y seriéfila irredenta, colaboró durante un tiempo en la sección de crítica cinematográfica de la ya extinta revista digital Cinestrenos. Autora con posterioridad de un pequeño poemario que permanece inédito, Dead girl walking, ejerce la docencia desde 2008 y ha impartido clases en distintos institutos de Educación Secundaria de la comunidad autónoma andaluza.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.