Descripción
Historia de los niños luciérnaga de Laura Arnedo Lafuente
Género: Poesía
Historia de los niños luciérnaga de Laura Arnedo Lafuente
Historia de los niños luciérnaga no es un libro: es un pequeño cosmos en el que cada planeta es un poema; es un caleidoscopio que, con cada lectura, agitas para abrir nuevas puertas. Una de esas puertas puede ser una alegoría sobre el ser humano y la sociedad actual. Una alegoría que se articula a través de un viaje físico y otro interior, en definitiva, a través de un viaje iniciático que comienza con el nacimiento y la primera infancia: pura, mágica, aún no modelada por el discurso social, vinculada a la esencia (Niño luciérnaga); y que continúa con la entrada en la madurez y, con ella, la imposición de roles a menudo ajenos, el surgimiento de las máscaras, el deseo artificial y el desasosiego subyacente (Hombre larva).
El viaje prosigue con el cuestionamiento de muchos valores sociales, la toma de conciencia, el ansia de reconexión con la tierra, y las dos actitudes que surgen frente a todo ello: el miedo y la resignación, frente al ímpetu, el inconformismo y la necesidad de ir más allá, actitud esta última de los “niños luciérnaga” (Coordenadas). Esta necesidad de quien opta por la búsqueda, por la pregunta y por el cuestionamiento, se materializa en un viaje interior y onírico, que transcurre en los espacios simbólicos de la noche -desde la que se parte-, el bosque -en el que se vaga perdido-, y el mar -contemplado como destino final- (Y en sus plumas estará narrada nuestra historia).
La autora:
Laura Arnedo Lafuente (Calahorra, 1982). Siempre quiso ser aventurera o exploradora de profesión, pero se licenció en Filología Hispánica y en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca. Entre los años 2007 y 2015 desarrolló su labor profesional en Pamplona, en el ámbito de la comunicación corporativa. En 2012 obtuvo el Primer Premio de Géneros Literarios en los Encuentros de Arte Joven 2012, organizados por el Gobierno de Navarra, con el poemario Elogio de la Sed, que publicó en 2014 con Ediciones Eunate. Se trata de un poemario intimista y simbólico, vertebrado por el concepto de “la sed”. Recientemente ha finalizado un máster en Diseño Gráfico y ha puesto en marcha el proyecto ¡Oh capitán, mi capitán! que aúna poesía y diseño con el objetivo de sacar a la calle los versos más conocidos impresos en objetos de uso cotidiano. Laura Arnedo concibe la poesía como un sexto sentido que completa lo percibido a través de los otros cinco, y que permite acceder a un universo ajeno a ellos, diseñados para descifrar lo tangible.